Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Actualmente nos introduciremos en un punto que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que varios cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a saber que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en niveles apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En diferencia, al mas info inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más directa y acelerada, evitando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración procura captar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.